Visita del ejército al aula de Tabuyo
Escrito por VALLE DEL DUERNA CRA, viernes 13 de junio de 2014 , 00:48 hs , en Conocimiento del medio

VISITA DEL EJÉRCITO

AL AULA DE TABUYO DEL MONTE

El jueves, 12 de junio, nos han visitado una representación del ejercito del Ferral: un sargento, un cabo y un soldado, que se llaman respectivamente, Álvaro, Miriam y David.

Nos han enseñado cuál es su misión en la actualidad y la importancia de vivir en un país que está en "Paz", donde los niños asisten a clase , tienen alimento y sus padres trabajan con normalidad.

Nos han hablado de su misión en el extranjero, como en Afganistán y Kosovo, que es procurar que los civiles puedan vivir en un ambiente normal, dentro del ambiente de guerra de estos países, proporcionando seguridad, alimento, medicamentos,....

Después nos han mostrado la pistola, el fusil y la ametralladora. Todas las armas , por supuesto estaban descargadas, con lo cual los alumnos han podido manipular sin peligro y colocarse en la posición de disparo. Nos hemos probado su chaleco, que pesa 3kg, ¡uf han dicho algunos!

Como los alumnos de 3º en Conocimiento del Medio habían trabajado los puntos cardinales, el sargento, les ha enseñado la brújula y cómo orientarla para que nos señale el norte. ¡Algunos han practicado!

Por último nos han colocado las gafas de visión nocturna, para buscar dentro del gimnasio, que se encontraba a oscuras, al sargento que se había escondido.¡ Hemos repetido todos dos veces!.

Al finalizar la visita, también nos han enseñado el kit de comida, que llevan en sus salidas o maniobras.


Nos ha gustado mucho su visita y les damos las gracias, esperando que el próximo curso vuelvan a visitarnos.

"Puedes ver el resto de las fotos en nuestra página web"



Agregar comentario
Comentarios
  • Cocinas el miércoles 22 de julio de 2020, 13:46 hs

    Cocinas Sevilla

    Cocinas en Sevilla

    Cocinas modernas Sevilla

  • Carlos Garcia Jimenez el lunes 21 de julio de 2025, 11:22 hs

    Abrir un negocio sin licencia de apertura: ¿valiente o suicida empresarial?

    La escena es tan española como un cortado en taza pequeña: persiana a medio subir, ilusión desbordante y un cartel de “próxima apertura” pegado con celo en la cristalera. Pero falta algo. Algo fundamental. El papelito bendito, la licencia de apertura. Esa autorización que parece trivial hasta que llegan las multas, las inspecciones o —peor aún— el precinto.

    Hoy abordamos una realidad cada vez más común entre emprendedores: abrir un negocio sin licencia de apertura. Y lo hacemos con el bisturí narrativo afilado, como le gusta a Carlos Alsina, y con el foco puesto en lo que realmente importa: la importancia de contar con licencias de apertura para los negocios hoy en día.

    ¿Qué es una licencia de apertura y por qué no es un capricho administrativo?

    Empecemos por lo básico, por lo que muchos pasan por alto. Una licencia de apertura no es solo una hoja con membrete del ayuntamiento. Es un documento legal que acredita que tu negocio cumple con los requisitos técnicos, urbanísticos, sanitarios, medioambientales y de seguridad exigidos por la administración local. Es decir, que tu local no es un peligro ni para ti, ni para tus clientes, ni para el vecino del quinto.

    ¿Quieres abrir una cafetería, una peluquería, una tienda de informática o un gimnasio? Entonces, necesitas este permiso. Y si estás en Andalucía, más te vale saber cómo funciona la licencia de apertura Sevilla, porque cada comunidad autónoma y cada municipio tienen sus matices. El desconocimiento aquí no exime de responsabilidad, ni del susto económico que puede venir después.

    Abrir sin licencia: un atajo directo al abismo legal

    Quizá pienses que puedes empezar “a probar suerte”, con la persiana medio abierta, mientras haces gestiones. Error. En el momento en que tienes actividad comercial sin haber tramitado la correspondiente licencia, estás incurriendo en una infracción administrativa grave.

    Las sanciones por operar sin licencia no son simbólicas. Las multas pueden oscilar entre los 300 y los 30.000 euros, dependiendo de la gravedad, el tipo de actividad y los riesgos asociados. ¿Te imaginas que la sanción sea mayor que la inversión inicial? Pues ocurre más veces de las que piensas. Además, te expones al cierre cautelar del negocio. Un mazazo emocional y financiero difícil de encajar.

    Y si crees que nadie lo notará, prepárate para las inspecciones sorpresa de urbanismo, sanidad o medioambiente. Porque en el juego del comercio, todos los dados están marcados... por el BOE. Por eso, más allá de lo legal, la licencia de apertura es también una herramienta de legitimidad, confianza y respeto hacia tus propios clientes.

    La reputación no se construye sobre cimientos irregulares

    Piensa por un instante en la reputación de tu negocio. Has invertido en mobiliario, decoración, una web cuidada, y hasta una campaña de inauguración con influencers locales. Pero basta con que alguien descubra que no cuentas con licencia, para que tu marca pierda credibilidad. En la era digital, donde las reseñas mandan, una sola acusación puede arruinarte el SEO y la moral.

    No tener licencia transmite chapuza, improvisación y falta de seriedad. Y eso en el competitivo mundo actual, puede costarte clientes, oportunidades y colaboraciones. Lo barato, como siempre, termina saliendo caro.

    Por eso cada vez más profesionales del sector recomiendan consultar portales especializados como el blog de licencias, donde puedes ponerte al día con cambios legislativos, requisitos por tipo de actividad y casos reales. Porque estar bien informado es medio camino recorrido hacia el éxito empresarial.

    Las excusas más comunes para no tramitar la licencia (y por qué ninguna se sostiene)

    • “Es muy cara”. Falso. Comparada con una sanción, es una inversión rentable. Además, los costes varían según el municipio, pero en general son asumibles y escalables.
    • “Tarda mucho”. Si te asesoras con una ingeniería técnica o un estudio especializado, el proceso se agiliza. Existen procedimientos de declaración responsable que permiten abrir provisionalmente con garantías.
    • “Mi local es pequeño, no creo que me exijan tanto”. Error. No importa el tamaño, importa el uso. Hasta una tienda de llaveros requiere la bendición administrativa.

    Pasos esenciales para tramitar una licencia de apertura correctamente

    1. Consulta urbanística: Asegúrate de que tu actividad está permitida en esa zona.
    2. Elaboración de proyecto técnico: Aquí entra en juego un arquitecto o ingeniero que certifique que todo cumple la normativa.
    3. Pago de tasas municipales: Cada ayuntamiento tiene su tabla de precios.
    4. Presentación del expediente y, si procede, declaración responsable.
    5. Visita de inspección (según municipio y tipo de actividad).

    Es un proceso que, bien gestionado, puede ser rápido y eficiente. Y lo mejor, te evitará sustos mayores en el futuro.

    Moraleja: abrir sin licencia no es emprender, es improvisar

    Emprender ya es un salto al vacío de por sí. No lo hagas sin red. Porque lo que hoy parece un gesto ágil y moderno, mañana puede convertirse en un quebradero de cabeza legal y económico. La licencia de apertura no es un obstáculo, es una garantía. Una señal de que haces las cosas bien, de que respetas la ley, a tus clientes y a ti mismo.

    En un mercado donde cada detalle cuenta, tener todos los papeles en regla puede marcar la diferencia entre el éxito y el cierre prematuro. Que no te gane la impaciencia ni el “ya lo haré”. Porque a veces, el negocio que empieza mal… termina peor.

    Reflexión final: mejor prevenir que multar

    La normativa está para cumplirse, no para adornar un archivador. Y si lo que buscas es durabilidad, confianza y crecimiento, empieza por la base. Porque montar un negocio sin licencia es como construir una casa sin cimientos: tarde o temprano se viene abajo.

    Asesórate, invierte en regularizar tu actividad y únete a los que entienden que lo legal también puede ser rentable.

    Al fin y al cabo, en los negocios, como en la vida, quien juega limpio… juega mejor.

  • Manuel Herrera el lunes 21 de julio de 2025, 11:25 hs

    El ignifugar una nave: Protege tu negocio y cumple la normativa

    En el complejo entramado empresarial actual, ignifugar una nave industrial es mucho más que una formalidad legal; es una inversión indispensable en seguridad y tranquilidad. La protección contra incendios no solo salvaguarda vidas, sino que preserva la integridad de tu estructura y la continuidad de tu negocio frente a imprevistos que pueden resultar catastróficos.

    Ignorar esta realidad equivale a jugar con fuego, literalmente. Por eso, es fundamental entender en profundidad qué implica la ignifugación, cómo cumplir con la normativa vigente y por qué la protección pasiva contra incendios se ha convertido en un pilar imprescindible para cualquier empresa industrial en España.

    La importancia crucial de la ignifugación en la industria actual

    En tiempos donde la seguridad industrial adquiere cada vez mayor protagonismo, las ignifugaciones son el escudo silencioso que evita que un incendio se convierta en una tragedia irreversible. Más allá del cumplimiento normativo, la ignifugación garantiza que las estructuras metálicas y otros materiales críticos mantengan su resistencia frente al calor extremo, proporcionando minutos vitales para la evacuación y actuación de los servicios de emergencia.

    En un entorno industrial, donde la carga de fuego puede ser elevada debido a productos inflamables, maquinaria o materiales almacenados, la ignifugación actúa como una barrera eficaz contra la propagación rápida del fuego. Este proceso no solo protege el patrimonio empresarial, sino que reduce los riesgos de pérdidas humanas y disminuye el impacto económico tras un siniestro.

    Normativa y requisitos legales: El marco que regula la ignifugación de naves industriales

    La legislación española es clara y contundente: el Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI), aprobado mediante Real Decreto 2267/2004, establece la obligatoriedad de implementar medidas de protección pasiva contra incendios. Entre ellas, la ignifugación de estructuras metálicas y elementos constructivos esenciales es una exigencia que no admite excepción.

    Es importante destacar que estos requerimientos no son uniformes para todas las instalaciones. Variables como el tipo de actividad industrial, la carga de fuego específica y la superficie de la nave condicionan el nivel de resistencia al fuego que debe garantizarse. De este modo, la normativa exige diferentes grados de resistencia (EI-30, EI-60, EI-90, EI-120, EI-240), según el riesgo intrínseco de cada nave.

    Para las empresas que operan en regiones específicas, es fundamental recurrir a expertos locales. Por ejemplo, en el caso de Valencia, contar con especialistas en ignifugaciones Valencia asegura que la intervención cumpla con las particularidades normativas y climáticas propias de la zona, garantizando así una protección óptima y legalmente sólida.

    Técnicas avanzadas para ignifugar una nave industrial con eficacia

    La protección contra incendios pasa por elegir las técnicas adecuadas para cada tipo de estructura y actividad. Entre las soluciones más efectivas y demandadas destacan:

    • Pinturas intumescentes: Son revestimientos especiales que al contacto con el calor se expanden formando una capa aislante que protege el acero y otros materiales. Su aplicación garantiza resistencia sin afectar la estética y es ideal para estructuras visibles.
    • Morteros ignífugos: Aplicados por proyección, forman una barrera térmica robusta que protege vigas, pilares y muros, manteniendo la integridad estructural ante el fuego durante el tiempo requerido.
    • Placas ignífugas: Fabricadas con materiales como fibrosilicato o yeso laminado resistente al fuego, ofrecen una solución fiable para proteger paredes y elementos constructivos, ampliando la resistencia térmica global.
    • Franjas cortafuegos y medianerías: Diseñadas para evitar que el fuego se propague entre naves contiguas, estas barreras físicas con resistencia certificada son esenciales en polígonos industriales y complejos logísticos.

    Estos métodos forman parte de una estrategia integral de protección pasiva contra incendios, imprescindible para mantener la seguridad y la operatividad incluso en situaciones extremas.

    Consecuencias y riesgos de no cumplir con la ignifugación obligatoria

    Subestimar la importancia de la ignifugación puede acarrear consecuencias devastadoras en múltiples planos:

    • Riesgo para la vida humana: Sin protección adecuada, las estructuras se vuelven vulnerables al colapso rápido en incendios, poniendo en peligro la vida de empleados, visitantes y equipos de emergencia.
    • Daños económicos irreversibles: Un incendio no controlado puede destruir maquinaria, inventarios, instalaciones y documentación vital, comprometiendo la viabilidad futura del negocio.
    • Sanciones legales y administrativas: Las autoridades pueden imponer multas cuantiosas, además de ordenar el cierre temporal o definitivo de la nave por incumplimiento normativo.
    • Problemas con aseguradoras: La falta de ignifugación puede invalidar las pólizas de seguro, dejando a la empresa desprotegida ante cualquier reclamación derivada de un siniestro.
    • Responsabilidades civiles y penales: En caso de accidente, los propietarios o gestores pueden enfrentarse a demandas judiciales, incluyendo penas por negligencia.

    Por qué elegir profesionales certificados para ignifugar tu nave industrial

    La eficacia de un tratamiento ignífugo depende en gran medida de la calidad técnica y profesionalidad en su ejecución. No es suficiente con adquirir materiales certificados; es imprescindible que el proceso sea llevado a cabo por expertos que dominen la normativa y las técnicas más avanzadas.

    Las empresas especializadas diseñan planes personalizados, considerando las características propias de cada instalación y actividad, asegurando el cumplimiento estricto del marco legal vigente. Además, cuentan con la capacidad de emitir los certificados oficiales necesarios, requisito indispensable para la validación ante inspecciones y aseguradoras.

    El mantenimiento periódico y la revisión constante de los tratamientos son también tareas que solo profesionales cualificados pueden garantizar, prolongando la vida útil de la ignifugación y la seguridad constante de la nave.

    La ignifugación, un paso ineludible para proteger tu negocio

    Ignifugar una nave industrial no es un gasto innecesario ni un trámite burocrático más. Es una medida estratégica que protege vidas, salvaguarda inversiones y cumple con las obligaciones legales que garantizan la operatividad y reputación empresarial.

    En un entorno donde la incertidumbre puede llegar en forma de incendios inesperados, contar con una protección pasiva eficaz marca la diferencia entre una tragedia y la supervivencia del negocio.

    No espere a que un siniestro le haga replantearse la seguridad de su nave. Confíe en profesionales certificados y en soluciones técnicas avanzadas para asegurar que su empresa cumple la normativa y está protegida frente a los riesgos reales del día a día.

    Protéjase, proteja a su equipo y mantenga su actividad sin interrupciones gracias a una ignifugación profesional, legal y eficaz.